martes, 8 de agosto de 2017

Mallku Qapaq – Mama Aklla: Mito y Realidad

Los pueblos originarios del Tawantinsuyu, reconocen a Mallku Qhapaq y Mama Aklla, como los iniciadores, guías y profetas de la gran civilización andina amazónica, del Tawantinsuyu (Las cuatro naciones inseparables e integradas). Historiadores que se limitan a escritos de españoles y otros, manifiestan que Manco Capac, era hermano y esposo de Mama Ocllo, así mismo afirman que los iluminados llegaron a civilizar pueblos bárbaros y primitivos, nada más falso, ya que existían civilizaciones anteriores, Pukaras, Tiwanaku, Lupakas y Qullas, que ya conocían la agricultura, la crianza de alpacas, la pesca y otras actividades.
“En el QULLA SUYU se desarrolló la sabiduría paritaria, pues el líder o gobierno de los varones o las manifestaciones masculinas de PACHATATA fue QHAPAQ QULLA, y la gobernante de las manifestaciones femeninas de la PACHAMAMA fue QHAPAQ QUYA, sabiduría que gobernó posteriormente todo el TAWANTINSUYU”. Nuestro TAYTA INTI padre Sol y MAMA KILLA madre Luna viendo a los hombres, varones y mujeres, viviendo en AWQA PACHA (tiempos de guerra y desequilibrio), iluminaron a su hijo Mallku Qhapaq y su hija Mama Aklla. Para que ambos lideren un nuevo orden andino, para recorrer juntos el QHAPAQ NAÑ (camino de los justos, nobles y sabios) hasta conseguir el equilibrio entre los pueblos SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA (vivir bien).
Cuando llegaron al pueblo Hatun Qulla, Mallku Qhapaq, indicaría “wawqipanakuna, Mallku kayñiypi qharikunata kamachisaq, yachachisaq, qhapaq ñanñinta purispa sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanos y hermanas, en mi condición de guía y líder espiritual y político, gobernaré y educaré a los varones, caminado por el camino de lo justo y sabio, hasta conseguir el VIVIR BIEN entre los pueblos diversos). Mama Aklla, hace lo propio, “ñañaturaykuna, aklla kayñiypi warmikunata kamachisaq, yachachisaq, qharikunawan kuchka sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanas y hermanos, en mi condición de elegida, guía líder gobernaré y educaré a las mujeres, para VIVIR BIEN junto a los varones).
Hoy cobra fuerza real, la sabiduría de nuestros abuelos, frente a poses occidentales que pregonan la filosofía individualista y dominante, nosotros los originarios promovemos lo que Mallku Qhapaq y Mama Aklla, nos enseñaron, una sabiduría de MASA- PARISA, varón- mujer, Qhari –Warmi, Chacha- Warmi, es decir ni machismo ni feminismo. El AYNI – Reciprocidad y la MINK’A – Complementariedad, principios fundamentales del Tawantinsuyu, como métodos de convivencia comunitaria entre todos LLAPALLANCHIK – QALLPACHANI, después de 500 años hoy los pueblos quechua y aymara del Qulla Suyu lo tenemos presente.
Esto implica que más allá de la leyenda, es historia propia de nuestra nación Kolla – QULLA SUYU tema que todo maestro y maestra debe educar, dentro del marco de la Educación Intercultural Bilingüe, hasta afirmar la Pedagogía Andina.

WILLKA MARKA

MISTERIOS Y REENCUENTROS CON NUESTRA NATURALEZA

 “Caminante  camino, al andar se hace camino”

Nuestra preocupación es hacer de nuestra profesión el mas noble,  es por ello que estamos fortaleciendo las capacidades en las estudiantes de la Carrera Profesional de Educaciòn Inicial y Primaria Bilingue en la Universidad para el Desarrollo Andino – Lircay – Angaraes – Huancavelica.

El presente trabajo de campo tiene la finalidad de conocer, contrastar los conocimientos teóricos en la práctica de la asignatura de Historia I (Local y Regional), a través del estudio de la realidad geográfica, histórica y antropológica, así como el análisis de la realidad regional, para coadyuvar así en la formación profesional, dicho plan tiene como antecedente de que los estudiantes de la formación profesional de Educación, tienen dificultades en el análisis e interpretación de su realidad histórica para usar como un medio y material educativo para desarrollar las capacidades en los estudiantes, es por ello los lineamientos políticos plantean una necesidad en el cambio educativo a través de una visión de objetivos de: desempeño docente responsable, efectivo e innovador, una educación superior articulada al desarrollo sostenible y una educación de acuerdo a nuestro contexto.

Fósiles:
Los fósiles son los restos y/o señales de los organismos del pasado, cuyo testimonio ha llegado hasta nosotros conservado en las rocas sedimentarias.
La ciencia que estudia los fósiles recibe el nombre de Paleontología.

No todos los organismos son igualmente susceptibles de generar restos fósiles: los más abundantes corresponden a seres con partes duras o mineralizadas, como conchas y caparazones (moluscos, cangrejos, erizos de mar), o bien esqueletos (dientes, huesos, políperos de corales), cuya degradación va a ser más lenta que la de los organismos constituidos exclusivamente por tejidos orgánicos.

En la fosilización de un organismo no es necesario presuponer la muerte del animal o vegetal que ha producido el fósil. Los restos pueden generarse normalmente durante el crecimiento (mudas periódicas de caparazones de cangrejos y trilobites, "camisas" de culebras, astas de cérvidos), corresponder a partes del organismo (hojas, raíces, ramas), bioconstrucciones, productos metabólicos (excrementos fosilizados o coprolitos, moléculas biogénicas o fósiles químicos, resinas fósiles o ámbar), o bien implicar gérmenes reproductores (huevos, semillas), algunos de los cuales son difíciles de definir en términos vitales (polen y esporas que germinan después de miles de años).

Otro grupo de fósiles muy importante son las señales de actividad dejadas por los organismos, conocidas como icnofósiles, que generalmente no se conservan asociadas a los seres que las han producido. Nos referimos a las huellas de locomoción (pisadas, pistas, rastros), a las galerías excavadas en diferentes sustratos (para alimentación o cobijo), a las señales de predación (hojas y huesos roidos, dentelladas) y a perforaciones diversas en rocas, conchas, maderas o esqueletos.


Kanlalay:
Es una hermosa laguna que esta ubicada en el distrito de Huanca Huanca, sobre los 4,000 msnm, donde muestra un panorama de la biodiversidad de los andes.

Uno de los factores de mayor significación en el origen de esta laguna es la influencia del paleoclima. El clima del Pleistoceno se caracterizó por la ocurrencia de las glaciaciones, las cuales afectaron la mayor parte de la region andina. En la actualidad, la laguna de Kanlalay se origino  durante las glaciaciones del Cuaternario antiguo, éste límite, que permite, ladera arriba, la precipitación en forma de nieve, se ubicaba a algo más de 4000 m de altitud; las morrenas finales más bajas se ubican a tal nivel.

Los circos son las cabeceras redondeadas de los valles glaciales, y corresponden a la zona de alimentación del glaciar. Es allí donde se acumula la mayor cantidad de nieve, la cual, capa sobre capa, le da mayor peso y volumen a la masa de hielo que se mueve pendiente abajo. El hielo en el fondo del glaciar se comporta como una sustancia plástica que facilita su movimiento.

Los procesos erosivos asociados comprenden la nivación (arranque de bloques desde el piso rocoso) y la abrasión, creada por las partículas adheridas al hielo. Un proceso de meteorización física de gran importancia en estos ambientes, es la gelifracción, (fractura por congelamiento), que puede ocurrir por debajo del glaciar o incluso en los relieves ubicados en sus alrededores, como son las aristas y picachos. Todos estos procesos son responsables entonces de hacer que los circos y los valles glaciales se hagan cada vez más amplios y profundos.

Otra de las razones de que el circo sea un sector amplio, se debe a que allí es donde comienza a formarse el glaciar, antes de que éste se prolongue pendiente abajo; de igual manera, cuando el glaciar tiende a desaparecer, sus remanentes quedan en el circo, hasta que el cambio climático logra que el hielo se derrita por completo. En pocas palabras, el circo es donde el hielo se mantiene por períodos más largos



Willkamarka:
Se desarrolló entre los años 1.250 d.C. - 1.480 d.C.
Conocer la historia de los pueblos es una tarea compleja. Una de las cuestiones principales que debe tenerse en cuenta cuando tratamos de recrear la Historia I (Local y Regional) es la interrelación del hombre con el territorio. Sin caer en un determinismo geográfico exacerbado, es necesario comprender que el territorio (entendido en el sentido más amplio del término: desde clima, tipo de suelo, características geográficas, hasta manejo de territorio, distribución espacial, etc.) define características importantes del desarrollo de los pueblos y que es justamente el apropiado manejo del mismo lo que permite la supervivencia (o desaparición) de dichas poblaciones. Al respecto, el aporte de Federico Kaufmann es muy interesante: La capacidad del andino de tiempos arqueológicos para enseñorearse del medio es ciertamente ponderada en forma unánime. Sin desestimar esta habilidad subrayamos una vez más que ésta fue el fruto de la lucha por la sobrevivencia. La naturaleza de los Andes se reveló como un territorio por demás mezquino para con el hombre desde el momento que la población comenzó a multiplicarse significativamente y se veía, por lo tanto, obligada a introducir técnicas para intensificar la producción de los alimentos y así asegurar la existencia del in dividuo y del grupo. Pero alabanzas por sí solas de la mentada capacidad de manejo del ambiente del andino, que no tomen en cuenta que ésta fue promovida por la lucha por la sobrevivencia, sólo reducen sus enunciados a meras frases externas de admiración del fenómeno premunidas de romanticismo histórico.

Teniendo como premisa lo mencionado podemos afirmar que Willka Marka es una de los espacios donde se desarrollo una cultura milenaria, perteneciente a la cultura Chanca.

Sobre su dominio territorial, los estudiosos de esta cultura la señalan con precisión, pero consideran que se extendieron en un área que corresponde a los actuales territorios de los regiones de Ayacucho, parte de Apurímac y Huancavelica, la mayoría de los estudiosos señala que el territorio chanca se extendía desde las montañas de Huanta hasta la margen izquierda del Apurímac, incluyendo toda la cuenca del río Pampas. Víctor Navarro del Águila (1983: 9-10) afirma que “Aproximadamente, 32,316 km2. De extensión territorial estuvo bajo los dominios de la nación chanca, con una población de ciento cincuenta mil habitantes, correspondiendo la mayor cifra a la provincia de Andahuaylas que fue más próspera y populosa”.

Los chancas estuvieron compuestos por una serie de etnias, organizados en señoríos o curacazgos. Dos de estos señoríos o curacazgos importantes fueron los Soras y los Chalcos, en la región de Ayacucho y Apurimac, mientras en la región de Huanacavelica, específicamente en Angaraes sería Willka Marka. Estos grupos habían heredado los patrones económicos, sociales, políticos y religiosos andinos, en este caso de los Waris.







martes, 3 de febrero de 2015

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE


¿Qué son  los estándares,  mapas  de  progreso y rutas de aprendizaje?


Los estándares de aprendizaje en el Perú

Hace poco el Ministerio de Educación ha presentado las Rutas del Aprendizaje para educación inicial, primaria y secundaria, junto a este documento también se ha hecho referencia al Marco Curricular y los estándares de aprendizaje. Sobre este último nos ocuparemos en este breve artículo.
Un estándar es una expectativa, una meta que queremos alcanzar. En el ámbito del aprendizaje es reciente su aplicación y responde a qué se espera que aprendan los estudiantes. Diversos países en el mundo tienen estándares de aprendizaje y estos varían de un país a otro. En algunos de ellos los estándares reemplazaron al currículo y en otros, son complementarios a este. En el Perú, se adoptó por este último, bajo la forma de los mapas de progreso.
Un mapa de progreso describe la naturaleza del desarrollo de una competencia en un área de aprendizaje. Es decir, describe la trayectoria que los estudiantes suelen seguir a medida que aprenden durante la Educación Básica Regular y va marcando de ciclo a ciclo el progreso de los aprendizajes desde que ingresa a la educación primaria hasta que termina el quinto grado de educación secundaria.
En este sentido, los mapas de progreso son marcos de referencia para la evaluación y el monitoreo del crecimiento de los estudiantes. Son instrumentos que permiten observar cómo va progresando el aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares; es decir, nos permite observar qué es lo que saben y son capaces de hacer (desempeños), qué fortalezas y debilidades tienen y compararlo con el respectivo nivel descrito en el mapa. Por ejemplo, para saber qué habilidades lectoras están desarrollando los estudiantes de sexto grado y qué le falta por desarrollar, el docente evaluará a los estudiantes, interpretará sus trabajos de comprensión y los comparará con el nivel que le corresponde en el mapa.
Ahora bien, para evaluar el docente puede utilizar una diversidad de métodos, lo ideal es que estén orientados a recoger desempeños, no solo conocimientos o datos. Ello, implica que el docente no se limite a la evaluación de lápiz y papel o las ya conocidas y abusadas pruebas con alternativa múltiple, sino utilice variados instrumentos para recoger desempeños. Asimismo, implica que el docente comprenda la lógica del progreso no solo en la planificación de la evaluación, sino también en la interpretación de los resultados, de tal forma facilite el monitoreo de los aprendizajes.
El progreso se monitorea al igual que el crecimiento físico (talla y peso) de los niños, sea en forma individual o grupal, a nivel de aula o de sistema. A partir de sus desempeños se realizan estimaciones de la ubicación en un nivel descrito en el mapa. En este sentido, es útil para los docentes porque les permitirá saber cómo están progresando sus estudiantes y en consecuencia tomarán decisiones para mejorar o potencializar ciertas habilidades que permitan lograr una competencia. Del mismo modo, los directores de Institución Educativa, de UGEL o de las DRE pueden utilizar para monitorear el progreso de los estudiantes y en función de ello, reorientar su gestión para mejorar los aprendizajes. Por otro lado, es útil también para los estudiantes porque sabrán qué deben lograr en un ciclo determinado y qué habilidades todavía les falta desarrollar. Del mismo modo, para los padres de familia, ya que conocerán lo que deben aprender sus hijos en la educación básica.
Lo importantes es que todos los agentes educativos conozcan los estándares, como metas comunes a lograr de aquellos aprendizajes fundamentales, indispensables y necesarios que deben alcanzar mínimamente los estudiantes de todo el país al término de un ciclo de la educación básica.
En esta perspectiva, los estándares de aprendizaje ayudan a garantizar que ningún niño se quede atrás, esté donde esté (en cualquier lugar del país) logre aprender mínimamente lo descrito en el estándar, independientemente de sus condiciones sociales, culturales, lingüísticas, geográficas o económicas. En otras palabras, ayuda a garantizar el derecho a una buena educación.
Es conocida en nuestro país las brechas entre la educación rural y urbana, entre la privada y pública, así lo han demostrados diversas evaluaciones internacionales (PISA, LLECE) y nacionales (ECE, EN), los estándares también pueden ayudar a reducir estas brechas porque proporcionan un lenguaje común para describir el logro de los estudiantes dentro y entre las escuelas y es un referente marco para establecer objetivos pedagógicos.
Los mapas de progreso, las Rutas de aprendizaje y el Marco Curricular (este último en elaboración) son documentos complementarios. El Marco Curricular o el Diseño Curricular Nacional, como su nombre lo indica, contiene el plan de estudios y los contenidos curriculares diversos y diversificables, en ella también se incluyen los Diseños Curriculares Regionales, es decir, responde a qué se debe enseñar y aprender; mientras el cómo se debe aprender estos contenidos y capacidades se desarrolla en las Rutas de aprendizaje; es decir, la parte metodológica; por su parte, los estándares responden, como ya indicamos, a qué deben lograr los estudiantes. Las escuelas y los maestros deben desarrollar aprendizajes de acuerdo a sus características particulares, sobre todo culturales, y las necesidades de sus estudiantes para asegurar el logro de estos resultados.
Sin duda, ahora que estamos por iniciar el periodo escolar 2013, estos nuevos documentos elaborados por el Ministerio de Educación y el IPEBA requieren de reflexiones, análisis y compromisos, factores que a veces no siempre están presentes en la estructura mental de los docentes. Sabemos que ningún documento por sí solo puede cambiar la educación, pero si se emplea de manera crítica y creativa en el aula, podemos mejorar nuestra educación.
Una herramienta para mejorar la calidad de la educación
El IPEBA, cuyo propósito es garantizar la calidad y mejora permanente de las instituciones educativas públicas y privadas de toda la Educación Básica, tiene como una de sus acciones principales la elaboración de estándares de aprendizaje. Estos estándares constituyen referentes que orientan la acción educativa y la toma de decisiones en la escuela y en las instancias de gestión de todo el sistema, en pro de la mejora de la calidad.

¿Qué son los estándares de aprendizaje?
Son metas de aprendizaje claras y precisas que se espera que logren todos los estudiantes de un país a lo largo de su escolaridad. Los estándares son una apuesta por la calidad y la equidad, ya que parten del supuesto de que el sistema educativo debe asegurar que todos los estudiantes peruanos logren ciertos aprendizajes fundamentales, independientemente de su origen socio-económico, cultural o étnico.

Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con los estándares:
Son comunes a todos:
Los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los estudiantes de nuestro sistema educativo. Esto les permitirá desenvolverse adecuadamente tanto personal como profesionalmente. Además, podrán lograr otros aprendizajes necesarios en los contextos específicos en los que se desarrollan.
Son evaluables:
Los aprendizajes establecidos en los estándares pueden ser evaluados. De no ser así, los docentes no podrían saber si sus estudiantes están alcanzando o no estos aprendizajes. Sin embargo, debemos tener presente que la evaluación de dichos aprendizajes no se limita a la aplicación de pruebas de lápiz y papel, sino que es mucho más amplia de lo que comúnmente se cree. Por ejemplo, también implica el uso de fichas de observación, guías de entrevistas, portafolios, entre otros instrumentos.
Son alcanzables:
Los estándares de aprendizaje son metas que los estudiantes sí pueden alcanzar. Sin embargo, para lograrlo, es necesario que todos pongan de su parte: docentes; directores; estudiantes; padres de familia; y autoridades nacionales, regionales y locales

¿Qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje?

Hablar sobre calidad educativa es un tema que se vuelve común en los meses de febrero y marzo de cada año, pero luego de ese periodo el tema decae y queda en el olvido hasta que se toman las pruebas de desempeño escolar y nuevamente nos damos de cara con los resultados. El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, IPEBA, en coordinación con el Ministerio de Educación trabajan desde el 2010 en la elaboración de Estándares Nacionales de Aprendizaje, que marcan la pauta sobre los aprendizajes indispensable que los estudiantes deben lograr en los diversos ciclos de su formación.
Estos estándares se denominan Mapas de Progreso del Aprendizaje y señalan las metas de aprendizaje que deben lograr los estudiantes de cualquier lugar del país, sea que estudien en un colegio particular o público, de zona fronteriza, rural o bilingüe.
Los estándares de aprendizaje de nuestro país serán elaborados bajo la modalidad de MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.

El MAPA DE PROGRESO es una herramienta que describe los aprendizajes que se espera que logren todos los estudiantes del país en las distintas áreas curriculares, a lo largo de su trayectoria escolar. Estos aprendizajes están agrupados en dominios. Por ejemplo, el área de Comunicación tiene tres dominios: Lectura, Escritura y Comunicación oral.
Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que progresan los aprendizajes que se consideran fundamentales en las distintas áreas curriculares, a lo largo de la trayectoria escolar. Por medio de esta descripción, los mapas definen lo que todos los estudiantes deben haber aprendido en relación a las diferentes competencias de dichas áreas.

¿Cuál es la estructura del MAPA DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
El MAPA DE PROGRESO está dividido en niveles. Cada nivel indica lo que un estudiante debe haber aprendido al finalizar un determinado ciclo de la Educación Básica Regular. Los niveles muestran estos aprendizajes de manera breve y empleando un lenguaje sencillo, con el fin de que todos puedan comprenderlos.
Además, cada nivel del MAPA DE PROGRESO cuenta con un conjunto de indicadores. Estos nos permitirán identificar claramente si nuestros estudiantes lograron lo que indica el nivel del MAPA DE PROGRESO.
Adicionalmente, el MAPA DE PROGRESO incluirá ejemplos de respuestas de estudiantes que han logrado lo señalado en cada nivel del MAPA.
Las expectativas de aprendizaje son descritas en el mapa en siete niveles de aprendizaje. Cada nivel define una expectativa para cada ciclo de la escolaridad, desde el ciclo III hasta el ciclo VII (primaria y secundaria). Así, el Nivel 2 señala los aprendizajes esperados al finalizar el III ciclo; el Nivel 3 señala los aprendizajes esperados al finalizar el IV ciclo; el Nivel 4 señala los aprendizajes esperados al finalizar el V ciclo; y así sucesivamente. Adicionalmente, el mapa cuenta con un nivel previo (Nivel 1), que muestra los aprendizajes esperados al comenzar el III ciclo (inicio de la primaria), y un nivel sobresaliente (nivel 7), que describe el aprendizaje que va más allá de la expectativa que se espera para el fin de la secundaria, que es el nivel 6. Dado que la evidencia muestra que en un aula coexisten estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje, lo que se busca es ayudar a determinar en qué nivel se encuentra cada estudiante en su aprendizaje respecto de lo que se espera logren y así orientar las acciones pedagógicas hacia el mejoramiento.

¿A quiénes les servirán los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
  • A los estudiantes, porque sabrán qué se espera que logren a lo largo de la escolaridad.
  • A los docentes, porque tendrán claro el nivel de logro que deben alcanzar sus estudiantes al finalizar cada ciclo, identificarán los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran sus estudiantes, tomarán acciones para elevar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes y monitorearán el logro de los aprendizajes esperados.
  • A los padres de familia, porque sabrán qué deben aprender sus hijos en la escuela, con el fin de que les proporcionen las condiciones necesarias para lograrlo.
  • A los directores, porque sabiendo qué deben logran sus estudiantes, mejorarán la organización de su escuela, orientándola principalmente al logro de aprendizajes por parte de sus estudiantes.
  • A los responsables de las políticas educativas (Ministerio de Educación, gobiernos regionales y locales, DRE, UGEL), porque les permitirá alinear y articular de manera coherente sus estrategias e intervenciones. Además, les servirá para monitorear el impacto de sus decisiones y, si fuera necesario, replantearlas, siempre con el fin de que en las escuelas haya cada vez más estudiantes que logren los aprendizajes esperados.

Preguntas frecuentes sobre Estándares de aprendizaje
A continuación una serie de preguntas y respuestas más comunes sobre el proceso de construcción de estándares de aprendizaje, mapas de progreso y sobre su necesidad y utilidad en el país:

¿Es obligatorio que todos los estudiantes alcancen lo señalado en los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE? ¿Y si la mayoría de estudiantes no los alcanza o logra?
Desde la perspectiva de la educación de calidad como derecho, se espera que todos los estudiantes peruanos alcancen lo señalado en los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE independientemente de su origen, cultura o procedencia. En ese sentido, el Estado deberá priorizar la atención de las escuelas más vulnerables y de menores recursos para garantizar que tengan las condiciones necesarias para el logro sostenido de los estándares de aprendizaje.
¿Los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE limitarán o reducirán los aprendizajes de los estudiantes?
Los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE no señalan lo único que pueden aprender los estudiantes. Su propósito, en realidad, es indicar los aprendizajes comunes que se espera que todos los estudiantes del país logren. Por supuesto, ellos podrían aprender más cosas, pero sin renunciar a los aprendizajes comunes e imprescindibles que aparecen en los MAPAS.
¿Cómo se vienen elaborando los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
El IPEBA viene elaborando las versiones de consulta de los MAPAS DE PROGRESO junto con el Ministerio de Educación. Además, contamos con Mesas de Expertos, conformadas por docentes de escuela, catedráticos, especialistas de ONG y de proyectos en educación, etc. En estas Mesas se recogen aportes técnicos con el fin de enriquecer los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.
Por otro lado, el IPEBA viene realizando talleres en provincias con especialistas de las DRE y UGEL; con docentes de inicial, primaria y secundaria; con catedráticos de las distintas universidades locales; entre otros, con el fin de recoger aportes que nos sirvan para que los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE realmente sea una herramienta útil para los docentes a nivel nacional.
¿Cuándo se publicarán los MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE?
El IPEBA y el Ministerio de Educación se encuentran elaborando MAPAS DE PROGRESO para las distintas competencias que se deben desarrollar en Comunicación, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Este es un proceso largo y arduo que supone mucho rigor técnico. Por ello, el IPEBA y el Ministerio de Educación elaborarán y publicarán los MAPAS de manera paulatina.
Por lo pronto, en agosto del 2012, el IPEBA y el Ministerio de Educación han puesto a disposición de la comunidad educativa los MAPAS DE PROGRESO de Lectura (Comunicación) y de Números y operaciones (Matemáticas).
Cecilia Zevallos Atoche, es profesora especializada en el área de Matemática y Coordinadora del Programa de Estándares de Aprendizajes del IPEBA, le realizaron una entrevista para que  explique qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje.
 -          Cecilia, ¿Qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje?
Los Mapas de Progreso son el instrumento que presenta  al país las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educación primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educación.
-          ¿Esta es la primera vez que se está hablando de las metas de aprendizaje para los estudiantes en nuestro país?.
Sí. En nuestro país se vienen construyendo los Estándares Nacionales de Aprendizaje desde el 2011, en una tarea compartida con los colegas del Ministerio de Educación. Los primeros que se elaboraron ese año y que se han validado todo el 2012, son los Mapas de Lectura para el Área de Comunicaciones y de Números y Operaciones para el Área de Matemática. Se decidió elaborar los Estándares Nacionales de Aprendizaje bajo la modalidad de Mapas de Progreso con la finalidad de describir cómo se complejiza el aprendizaje de una competencia a lo largo de la primaria y secundaria, de modo que el docente tuviera un referente claro para monitorear el avance de los aprendizajes de sus estudiantes.
-          ¿En qué ha consistido la validación?
Se han realizado varios talleres con docentes de diferentes regiones del país, para que analicen los Mapas de Progreso de Lectura y Números y Operaciones, y expresen sus comentarios sobre cuán pertinentes son los aprendizajes descritos para cada nivel del Mapa. También, se ha validado el lenguaje utilizado, es decir, si los términos usados comunican claramente los aprendizajes esperados.
-          Estas metas de aprendizaje, ¿De qué manera favorecen al sistema educativo?
Para el país es muy importante tener una meta común de aprendizaje porque esto contribuirá a reducir las brechas de inequidad que actualmente existen. Hay estudios que nos señalan que los profesores de zonas con menos recursos de infraestructura, materiales, económicos y humanos, suelen bajar las expectativas de aprendizaje de sus estudiantes, justificándose en las carencias mencionadas. Lo que buscan los Mapas de Progreso es que todos los estudiantes del país, independientemente de si estudian en una zona rural o urbana, en una escuela pública o privada, irrenunciablemente deben lograr los estándares descritos, y promover que el Estado y otras organizaciones que están comprometidas con el desarrollo de la educación en nuestro país, puedan aportar en aquellos lugares donde los recursos son escasos.
-          ¿Cómo ayudan los estándares de aprendizaje a la gestión educativa?
Los estándares de aprendizaje tienen la finalidad de contribuir con la gestión pedagógica de las escuelas y alertar al Estado y demás organismos del sector, dónde es necesario enfatizar esfuerzos para promover que estas poblaciones logren los estándares de aprendizaje.
-          Entonces, ¿Cómo el docente puede usar esas metas de aprendizaje?
Los Mapas de Progreso definen las metas de aprendizaje, no tienen la intención de decirle al profesor cómo lograr esas metas, esa finalidad le corresponde a otro instrumento del sistema curricular como son las Rutas de Aprendizaje, elaboradas por el Ministerio de Educación. Si los docentes tienen definidas las metas de aprendizaje que deben lograr sus estudiantes, encaminarán todos sus esfuerzos a que cada uno de ellos logre dichas metas, reorientando el trabajo que realizan con los chicos y brindándoles una retroalimentación personalizada.

¿Qué son las Rutas de Aprendizaje?

Las Rutas de Aprendizaje se basan en los siguientes principios pedagógicos y metodológicos:
  • La metodología de proyectos.
  • La pedagogía Freinet.
  • El constructivismo como principio fundamental del aprendizaje.
  • El aprendizaje cooperativo.
  • La escuela como comunidad de aprendizaje, en la que todos sus componentes aprenden y enseñan.
 ¿Qué son las Rutas del Aprendizaje?
Son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la enseñanza efectiva de los aprendizajes fundamentales de nuestros estudiantes.
Las rutas de aprendizaje no dan recetas a seguir de manera ciega y rígida, por el contrario ofrecen orientaciones que cada docente podrá adecuar a su realidad, haciendo uso de sus saberes pedagógicos y su creatividad.
Las Rutas del Aprendizaje, Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas.

Las Rutas de Aprendizaje:

  •          Señalan: qué y cómo deben aprender nuestros estudiantes en cada grado y ciclo.
  •          Indican: ejemplos de cómo evaluar si están aprendiendo.
  •      Explican: el enfoque, las competencias, las capacidades y los indicadores que deben lograr en cada grado y nivel.
  •  Proponen: orientaciones pedagógicas, sugerencias didácticas y estrategias metodológicas.
  •          Permiten: comprender la articulación de los aprendizajes entre grados y ciclos.
  •     Pueden: adaptarse  a  las  características y  necesidades de  aprendizaje  de  los estudiantes, así como a las particularidades y demandas del entorno social, cultural, lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que ubican las IIEE.
¿Cuáles son los elementos claves en la organización de las rutas?
 Son las competencias y capacidades planteadas para toda la educación básica, es decir, toda la trayectoria escolar. El avance y desarrollo progresivo de las mismas se puede observar a través de indicadores para cada grado y nivel. Al contar con indicadores por grado se puede orientar mejor la labor pedagógica, atendiendo las necesidades de cada uno de los estudiantes.
 ¿Cómo están organizadas las rutas de aprendizaje? 
Fascículos generales por cada aprendizaje general. Dirigido a todos los docentes de Educación Básica Regular (Inicial, primaria y secundaria)
Responde a la pregunta: ¿Qué, por qué y desde que enfoque aprenden los estudiantes de la EBR?

  • Fascículo General 1: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
  • Fascículo General 2: Hacer uso efectivo de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos.
  • Fascículo General 3: Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios.
  • Fascículo General 4: Hacer uso efectivo de los saberes científicos para afrontar desafíos diversos desde una perspectiva intercultural
Fascículos por cada ciclo y ámbito de aprendizaje.
Responde a la pregunta: Qué y cómo aprenden nuestros niños, niñas y adolescentes?
 Desarrollan de manera específica cada aprendizaje según lo que se espera en cada ciclo de la EBR. Plantean las capacidades de cada aprendizaje, así como sus indicadores de avance y estrategias sugeridas.
Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas. Orienta a los directores de la Educación Básica Regular cómo hacer de su Institución Educativa un lugar de aprendizajes.
Kit para evaluar los aprendizajes. Contiene orientaciones e instrumentos para evaluar las capacidades de los estudiantes de segundo grado en comunicación y matemática.
¿Quiénes recibirán las Rutas de Aprendizaje?
Todos los docentes de las Instituciones Educativas públicas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria podrán contar con las rutas impresas de manera gratuita.  Los profesores de instituciones educativas privadas y público en general pueden descargarlas de la página web www.cambiemoslaeducacion.pe

¿Las Rutas de Aprendizaje solo están en castellano?
 No. También hay Rutas del Aprendizaje en Educación Intercultural Bilingüe en quechua collao, quechua chanka y asháninka. 

¿Cómo se articula el Diseño Curricular Nacional (DCN),  los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje?
Las Rutas de Aprendizaje se han construido para orientar la enseñanza que demanda el Diseño Curricular Nacional (DCN) y los estándares que especifican los Mapas de Progreso para cada ciclo de la escolaridad. Permiten comprender con mayor claridad las competencias y capacidades que se deben asegurar en los estudiantes a lo largo de su educación básica.

¿Cuáles son las limitaciones del DCN que las Rutas de Aprendizaje busca esclarecer?
 
En el Diseño Curricular Nacional una misma competencia está expresada de distintas maneras y con algunas variaciones para cada ciclo de la educación básica. Además, se hace una diferencia forzada entre capacidades, contenidos y actitudes por cada competencia, presentando diferentes formas de expresar una misma capacidad entre un grado y otro. 
En las rutas de aprendizaje se han identificado aquellas ‘capacidades’ (recursos de diversa naturaleza: conocimientos, habilidades cognitivas, actitudes, etc.)  consideradas indispensables para lograr la competencia. 
No se trata de una lista exhaustiva sino de una selección de lo que es indispensable y de lo que cada docente debe asumir pedagógicamente. De lo contrario, la lista de conocimientos, habilidades y actitudes se haría prácticamente interminable.
La identificación de las capacidades necesarias depende de la naturaleza de la competencia, empleando como criterio aquello que aporta de manera significativa en el logro de ésta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  •          Fascículos de Rutas de Aprendizaje del Ministerio de educación. 
  •        IPEBA
  •        página web www.cambiemoslaeducacion.pe


MARTES, 22 DE OCTUBRE DE 2013


MATERIAL DE APOYO PARA LAS DIFERENTES ÁREAS CURRICULARES – NIVEL SECUNDARIO

CAPACIDADES  CON SUS PROCESOS COGNITIVOS

(EXTRAIDO DE PROYECTO TRAGALUZ -  APRENDO A PENSAR)

Estimado  docente  te  brindamos  en este  apartado  una  serie  de   capacidades  con sus  procesos  cognitivos estos  han  sido   recopilados  de el proyecto Tragaluz, espero  que   sea una  guía para  el trabajo  pedagógico.
Entendiendo desde esta perspectiva que a la  hora de  querer diseñar sesiones  de  aprendizaje  orientadas  al  logro  de las  capacidades, debemos  de tener  bien en claro  lo  que es la  capacidad  a lograr, y  sobre  todo  saber  cuales  son los procesos  cognitivos  que  involucra  la  capacidad  a desarrollar  pues   este  apartado  te  ayudara  a   proponer  estrategias en  función de  estos  procesos.
Debemos  entender  que  estos procesos  tampoco  son una camisa de fuerza, pero  nos  servirán en nuestro  caso  como  guía  para  proponer  estrategias   cognitivas de manera  técnica  en  función de la capacidad  propuesta en el aprendizaje  esperado.

1. Abstraer: Extraer un concepto o patrón general que subyace en una información.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza:

a) Observar e identificar la información relevante de determinados textos o hechos.
b) Establecer un patrón o criterio general (concepto general) a partir de la información obtenida.
c) Identificar otras situaciones en las que se pueda aplicar el criterio o patrón general.
d) Verificar si dicho patrón o criterio se da en todos los hechos o situaciones observadas.

2. Agrupar: Formar conjuntos de objetos o conceptos en función de un criterio.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar para el desarrollo de la destreza:

a) Identificar los elementos de uno o varios conjuntos.
b) Reconocer cada uno de los elementos que componen un conjunto determinado.
c) Fijar el criterio de agrupación.
d) Verificar cada agrupación en función de los criterios fijados.

3. Analizar: Identificar y reconocer los elementos y relaciones existentes entre las partes que conforman un todo más complejo.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar un todo y sus componentes más representativos.
b) Diferenciar los elementos comunes y no comunes de un todo, relacionándolos entre sí.
c) Identificar si los elementos o partes son los adecuados.
d) Comprobar si las partes corresponden al todo.

4. Análisis de textos: Examinar y valorar comprensivamente las ideas de determinados textos desde diversos puntos de vista.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Leer el texto en forma global.
b) Determinar el significado contextualizado de las palabras desconocidas.
c) Identificar en cada párrafo ideas principales y secundarias.
d) Detectar la organización interna del texto.
e) Construir un organizador gráfico del texto, recogiendo su estructura y el contenido de cada parte.

5. Aplicar: Utilizar en la práctica los conocimientos adquiridos para obtener un efecto o rendimiento en una determinada tarea.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar con precisión los conceptos e ideas previas.
b) Verificar su posible utilización en una situación dada.
c) Comprobar la calidad del producto obtenido.
d) Relacionar el producto con la idea previa y ver si la conexión entre ambos es correcta o no.

6. Argumentar: Dar razones acerca de algo que se está discutiendo, valorando el peso y sentido de las mismas.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar el tema por discutir con precisión.
b) Concretar las razones en pro o en contra del mismo.
c) Organizar las razones en pro o en contra según su importancia.
d) Valorar el peso de los argumentos en función de un criterio y comprobar su aplicación correcta o no.

7. Asociar: Relacionar hechos, conceptos u objetos que tienen algo en común.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Seleccionar determinados hechos, conceptos u objetos.
b) Relacionarlos entre sí, buscando algunos elementos comunes o diferentes.
c) Establecer una secuencia lógica entre ellos en función de las diferencias o de las semejanzas.
d) Verificar si la asociación realizada es adecuada o no.

8. Buscar referencias: Interpretar el espacio y/o el tiempo en función de hechos representativos en relación a hitos relevantes, causas y consecuencias.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Seleccionar determinados acontecimientos geográficos o históricos.
b) Relacionarlos con otros de mayor o igual importancia.
c) Crear una representación mental o física con los mismos como un organizador visual.
d) Interpretar dichos acontecimientos en su respectivo contexto espacial o temporal.

9. Calcular: Llevar a cabo operaciones matemáticas para obtener determinados resultados.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar y definir con precisión los elementos o conceptos que son la base del cálculo por realizar.
b) Operar con dichos elementos.
c) Comprobar si las operaciones realizadas son correctas o no.
d) Verificar los resultados que son objeto del cálculo.

10. Categorizar: Es ordenar hechos, objetos o conceptos siguiendo algún criterio organizador.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Seleccionar hechos, conceptos u objetos que podrían jerarquizarse.
b) Identificar el criterio organizador.
c) Establecer jerarquías provisionales.
d) Verificar si dichos órdenes son correctos.

11. Clasificar: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías en función de un criterio. Agrupar elementos siguiendo algún criterio.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Seleccionar los objetos o conceptos que se desea clasificar.
b) Establecer el criterio a partir del cual se pretende realizar una determinada clasificación.
c) Eliminar aquellos objetos o hechos parecidos, pero que no corresponden al criterio establecido.
d) Verificar si la clasificación es correcta en función del criterio dado.

12. Comparar: Confrontar dos o más hechos u objetos teniendo en cuenta elementos diferentes o semejantes en los mismos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Determinar los elementos que se van a comparar.
b) Establecer criterios de relación.
c) Determinar semejanzas y diferencias entre los elementos.
d) Verificar si la comparación efectuada es correcta.

13. Comprobar: Llevar a cabo un plan para verificar determinados hechos, hipótesis o resultados. Verificar y confirmar la veracidad o exactitud de algo.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar e identificar los hechos por verificar.
b) Buscar los elementos comunes a los mismos.
c) Fijar una teoría previa útil y que posibilite una explicación adecuada de los hechos por comprobar.
d) Verificar si dichos hechos son conformes a la teoría propuesta.

14. Deducir: Concluir consecuencias que se desprenden de determinados principios o generalizaciones. Es ir de los conceptos y leyes a los hechos y experiencias para verificarlos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar los principios o conceptos a partir de los cuales se pretende explicar determinados hechos.
b) Seleccionar adecuadamente los hechos por explicar.
c) Fijar con precisión la relación entre los principios o conceptos con los hechos.
d) Verificar si dicha relación es adecuada o no lo es.

15. Definir: Fijar con claridad y precisión el significado de un concepto o hecho para diferenciarlo de los demás.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar el concepto u objeto por definir, a partir de una descripción previa.
b) Acotar y limitar dicho concepto u objeto diferenciándolo de los demás.
c) Redactar de una manera breve dicho concepto o hecho.
d) Verificar si dicha definición es correcta, comprobando que sólo vale por el hecho u objeto definido (no sirve para otros parecidos).

16. Describir: Identificar las características de situaciones, hechos o personas a partir de lo observable o de imágenes mentales.
Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar diferentes tipos de ambientes, personas o situaciones.
b) Identificar elementos clave en un ambiente determinado.
c) Caracterizar los ambientes de acuerdo con sus componentes.
d) Relacionar dichos ambientes con otros, diferenciándolos de los demás.

17. Dialogar: Expresar ideas propias sobre una situación concreta, sabiendo escuchar y entender las ideas ajenas.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Expresar ideas propias de una manera coherente.
b) Saber escuchar para entender los puntos de vista de los demás.
c) Argumentar adecuadamente los propios puntos de vista.
d) Aproximar nuestros puntos de vista a los de los demás.

18. Elaboración de textos: Producción oral o escrita de textos con coherencia, cohesión y sentido pertinente.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Fijar con precisión el texto o tema por elaborar.
b) Planificar adecuadamente el mismo, estableciendo las ideas y pasos adecuados.
c) Redacción de un primer borrador o esquema previo.
d) Revisión y reflexión sobre diversos aspectos del texto (ortografía, puntuación, estructura, vocabulario y coherencia).
e) Reescritura del texto corregido.

19. Explicar: Organizar la información sobre una situación determinada, reconociendo sus relaciones, antecedentes, desarrollo y sus posibles efectos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Seleccionar información en función de un objetivo.
b) Organizar dicha información en función de un criterio (antecedentes, relaciones, causas, consecuencias…).
c) Aplicar adecuadamente el criterio.
d) Verificar si la explicación dada es correcta y coherente con lo que se pretende.

20. Exposición correcta de ideas propias: Exponer oralmente o por escrito ideas, experiencias o pensamientos propios de una manera coherente y adecuada.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Seleccionar un tema o situación como punto de partida.
b) Concretar qué aspectos son los relevantes como objeto de mi exposición.
c) Organizar dichos aspectos de una manera coherente y clara.
d) Exponer dicho tema de una manera breve, clara, concisa y organizada.

21. Evaluar: Verificar y valorar resultados o soluciones a problemas dados en función de una criterio.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar con precisión los hechos o situaciones por evaluar.
b) Fijar con precisión el criterio de evaluación.
c) Organizar adecuadamente los pasos por dar en la evaluación.
d) Verificar los resultados de la evaluación en función del criterio dado.

22. Fluidez mental - fluidez verbal: Poseer mapas mentales y conexiones lógicas adecuados, expresados posteriormente en forma oral, de una manera sistemática y ágil.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar con detenimiento el entorno o un contexto determinado.
b) Procesar y organizar la información obtenida.
c) Estructurar mentalmente con coherencia las ideas.
d) Verbalizar lo que siente, se hace o se piensa con seguridad y confianza.
e) Vocalizar con adecuado tono de voz y entonación.

23. Formular hipótesis: Expresar en forma verbal o escrita una posible respuesta por comprobar de un hecho y/o fenómeno observado. Es proponer una teoría provisional.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar los hechos o ejemplos que se presentan.
b) Organizar de una forma coherente los mismos.
c) Extraer características comunes de los hechos o ejemplos observados.
d) Formular una regla o principio común (hipótesis) a los mismos.

24. Fundamentar: Dar pruebas adecuadas y correctas para apoyar una afirmación o una conclusión.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar una afirmación o conclusión de interés.
b) Tratar de entender su significado profundo.
c) Explicar sus causas y/o consecuencias.
d) Valorar el peso de las pruebas o argumentos dados.

25. Graficar: Representar cantidades a través de generación de imágenes (gráficos, tablas, etcétera).

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar y señalar los elementos comunes por graficar.
b) Determinar qué tipo de representaciones gráficas corresponden a cada uno de los elementos.
c) Elaborar dichas representaciones (gráficos, tablas, etcétera).
d) Verificar si dichas representaciones son adecuadas o no a los elementos dados.

26. Identificar: Es determinar con precisión las formas o maneras particulares en que se manifiesta una realidad, objeto o hecho, registrando sus características fundamentales.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Reconocer los elementos dados por una realidad concreta a partir de la observación de los mismos.
b) Seleccionar los elementos relevantes de dicha realidad.
c) Diferenciar los elementos identificados del resto de elementos.
d) Enumerar dichos elementos identificados y verificar si son adecuados o no.

27. Identificar la idea principal de un texto: Reconocer en un texto determinado lainformación relevante y distinguirla de los detalles meramente anecdóticos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Lectura reposada y comprensiva de un texto dado.
b) Subrayar las ideas principales.
c) Organizar dichas ideas en orden de importancia.
d) Seleccionar la idea más importante y comprobar si engloba el sentido del texto.

28. Indagar: Investigar conceptos, ideas o teorías utilizando diferentes medios de información, con la finalidad de hacer comprensible una situación compleja y poco entendible.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar y reconocer ideas, conceptos o teorías en diversas fuentes de información.
b) Buscar lo relevante de las fuentes de información.
c) Simplificar lo complejo y poco inteligible.
d) Elaborar conclusiones precisas.

29. Inducir: Consiste en concluir generalizaciones o principios a partir de la observación o del análisis de hechos y/o datos. Es ir de los hechos a los conceptos o teorías.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar de una manera sistemática.
b) Identificar lo relevante dentro de lo observado.
c) Buscar lo común dentro de lo observado e identificado.
d) Generalizar lo observado en el marco de una teoría.

30. Inferir: Dar significado a lo que percibimos según los conocimientos previamente adquiridos y las experiencias previas, sacando conclusiones adecuadas.

i) Inferencia deductiva: Implica razonar a partir de principios generales, contrastándolos con los hechos y experiencias.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar las reglas generales o principios que son aplicables a la situación concreta.
b) Identificar las condiciones que tienen que existir para que se apliquen esas reglas.
c) Contrastar los conceptos con los hechos.
d) Verificar si los hechos se explican adecuadamente desde los principios o conceptos.

ii) Inferencia inductiva: Posibilita y permite extraer conclusiones generales válidas a partir de elementos particulares.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar hechos o situaciones específicos de una manera neutral (sin implicarse).
b) Buscar aspectos en común o relaciones en lo observado.
c) Formular una afirmación general que sintetice los aspectos comunes o relaciones observadas.
d) Comprobar si la afirmación general es válida a partir de nuevas observaciones.
e) Verificar la conclusión o modificar la misma si fuera necesario.

31. Interpretar: Dar sentido a la realidad, sacando conclusiones de un hecho o situación. Dar significado a lo que percibimos o sabemos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar detenidamente imágenes, objetos, personas o textos.
b) Identificar los signos y/o símbolos que sobresalen en la imagen, texto, persona u objeto.
c) Explicar el significado de los signos detectados como relevantes.
d) Reflexionar acerca del sentido de las imágenes o situaciones presentadas.
e) Elaborar las conclusiones obtenidas una vez verificadas.

32. Interpretar mapas y planos: Analizar los elementos nucleares de un mapa o un plano en función de determinados criterios.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar el contenido de un mapa o un plano.
b) Identificar y codificar la simbología de los mismos.
c) Determinar la orientación del mapa (plano) y las coordenadas geográficas del territorio representado.
d) Describir los elementos observados en el mapa o plano.
e) Relacionar lo observado con la simbología del mapa o plano.

33. Justificar: Aportar razones para dar validez a un hecho o situación.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar un hecho, una situación determinada.
b) Tratar de entender el sentido de la misma.
c) Organizar las razones en pro o en contra de la misma.
d) Jerarquizar dichas razones en función de su importancia.
e) Llegar a una conclusión pertinente y bien argumentada.

34. Lectura comprensiva: Formar imágenes mentales o interpretar textos escritos de un determinado modo, entendiendo su sentido y significación.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Lectura global de un texto dado, tratando de entender el sentido del mismo.
b) Organizar adecuadamente su significado en forma de imágenes mentales.
c) Captar lo nuclear del texto leído.
d) Sacar la conclusión más pertinente a partir de lo leído.

35. Localizar: Es determinar el lugar o el tiempo donde se encuentra un objeto o una persona en relación con uno mismo o con un sistema de coordenadas.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar un objeto o persona en un espacio o tiempo determinado y concreto.
b) Relacionar dicho objeto o persona en función de un punto de referencia conocido.
c) Ubicar dicho objeto o persona en función de determinadas coordenadas geográficas o históricas.
d) Elaborar un mapa o línea de tiempo (mentales o reales) para relacionar adecuadamente entre sí dichos objetos o personas.

36. Medir: Saber la distancia, extensión, peso o volumen de algo, comparándolo con una unidad de medida.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar el objeto u objetos por medir.
b) Seleccionar el instrumento de medición.
c) Aplicar la medida a dicho objeto.
d) Verificar si la medida obtenida es correcta y, en caso negativo, aplicar de nuevo dicha medida.

37. Observar: Es examinar detenidamente los rasgos distintivos de objetos, situaciones o personas, con la finalidad de obtener una idea precisa de los mismos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Fijar la atención selectivamente en un objeto, contexto o situación dada.
b) Identificar los elementos más representativos de la misma en función de lo que se pretende observar.
c) Diferenciar entre los diversos elementos en función de un criterio dado.
d) Elaborar un informe preciso verificándolo adecuadamente.

38. Ortografía adecuada: Uso correcto y aplicado en textos escritos de la ortografía literal, puntual y acentual.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Analizar detenidamente los signos o símbolos que se presentan en distintos contextos.
b) Identificar el contexto de las expresiones.
c) Interpretar el mensaje de lo escuchado o leído.
d) Ordenar sistemáticamente las relaciones existentes en las expresiones dadas.
e) Reestructurar el mensaje de las expresiones o textos aplicando la destreza.

39. Producir textos: Elaborar textos orales o escritos a partir de hechos, experiencias o situaciones dadas.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Lluvia de ideas para seleccionar un tema.
b) Determinar el propósito del texto y los destinatarios.
c) Establecer ideas por tratar acerca del tema y de acuerdo con el plan de redacción.
d) Determinar ideas secundarias para cada idea principal.
e) Redactar un borrador y corregirlo con propuestas de mejora.
f ) Redactar versión definitiva y corrección precisa del mismo.

40. Puntuación correcta: Escribir respetando la ortografía puntual.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Lectura reposada sobre las reglas básicas de puntuación.
b) Lectura de textos, dándoles sentido con los signos pertinentes.
c) Lectura por segunda vez, dándoles sentido a las oraciones y párrafos.
d) Verificar el uso correcto de los signos de puntuación.

41. Reconocer: Identificar y describir situaciones importantes que se dan en textos, imágenes o hechos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Identificar hechos o situaciones concretas a partir de la observación de los mismos.
b) Comprobar las características de los mismos.
c) Describir estas características.
d) Verificar si estas descripciones se corresponden con el objetivo que se pretende y si son reales o no.

42. Redactar: Expresar por escrito, de una manera coherente, ideas, sentimientos o pensamientos propios o ajenos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Fijar la temática que es objeto de redacción.
b) Construir un esquema previo como mapa mental temático.
c) Elaborar un texto provisional más amplio a partir de dicho esquema.
d) Utilizar una ortografía correcta y un vocabulario preciso.
e) Revisión final de texto redactado.

43. Relacionar: Identificar lo común y lo diferente en función de un criterio aplicado a situaciones, hechos, personas u objetos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar e identificar hechos o situaciones concretas.
b) Identificar lo relevante de los mismos.
c) Establecer diferencias y semejanzas entre ellos.
d) Verificar si el criterio de relación se aplicó correctamente o no.

44. Representar: Generar imágenes mentales a partir de ideas, sentimientos o experiencias.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Construir imágenes visuales a partir de hechos o ejemplos observados.
b) Convertir estas imágenes visuales en imágenes mentales.
c) Expresar de una manera gráfica o plástica estas imágenes mentales.
d) Verificar si estas imágenes se corresponden con el objetivo que se pretende.

45. Resolución de problemas: Analizar información adecuada para buscar la solución a diferentes situaciones problemáticas, identificando los pasos mentales para ello.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Analizar la situación que se presenta como un problema mediante la lectura comprensiva del mismo.
b) Identificar y seleccionar datos relevantes para descubrir el procedimiento correcto.
c) Secuenciar correctamente los pasos por dar para llegar a la solución correcta.
d) Redactar una respuesta clara y completa según la pregunta del problema.
e) Verificar dicha respuesta.

46. Resumir: Esquematizar textos al simplificarlos o exponer algo extenso de una manera breve.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Lectura reposada de un texto para comprender de qué se trata.
b) En la segunda lectura, identifi car las palabras clave y subrayarlas.
c) Reconocimiento de las ideas principales, diferenciando entre ideas más generales y más específicas.
d) Elaborar un esquema como una forma de organizar el texto.
e) Verificar si este esquema es correcto.

47. Sacar conclusiones: Es deducir a partir de algo que admitimos, demostramos o suponemos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar hechos o situaciones concretas.
b) Identificar los elementos o conceptos más representativos y relevantes de los mismos.
c) Seleccionar dichos elementos en función de un objetivo.
d) Verificar si las conclusiones obtenidas son adecuadas (o no) a dicho objetivo.

48. Secuenciar: Es establecer una serie o sucesión, temporal o lógica, de acontecimientos o situaciones que guardan entre sí cierta relación.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Observar e identificar determinados acontecimientos o situaciones que tengan algo en común.
b) Fijar un criterio organizador de la secuencia (espacio, tiempo, medida...).
c) Jerarquizar dicha secuencia en función del criterio dado.
d) Verificar si el criterio es aplicado correctamente y la secuencia es correcta.

49. Seriar: Ordenar de acuerdo con un criterio determinado, estableciendo secuencias.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Determinar objetos o situaciones por secuenciar.
b) Fijar el criterio de seriación o secuenciación.
c) Establecer relaciones respetando dicho criterio.
d) Verificar si la aplicación del criterio dado es correcta.

50. Sintetizar: Articular las ideas, principios y procesos en forma coherente, formando un todo global y esquemático.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:

a) Leer un texto de manera global y comprensiva.
b) Buscar lo esencial en el mismo (ideas principales).
c) Elaborar un esquema global que refleje las ideas fundamentales.
d) Elaborar un nuevo texto breve a partir de un esquema u organizador gráfico